português | english | français

logo

Búsqueda en bases de datos

Base de datos:
lipecs
Buscar:
MUJERES EMBARAZADAS []
Referencias encontradas:
Mostrando:
1 .. 20   en el formato [Detallado]
página 1 de 4
ir para página            
  1 / 75
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Aucía, Analía; Yanos, Marité.
Título:Protocolo de atención en casos de aborto no punibles. Experiencia de la ciudad de Rosario, Argentina^ies / Treatment protocol in cases of abortion is not punishable. Experience the city of Rosario, Argentina
Fuente:Cladem;6(9):24-29, nov. 2007. .
Descriptores:Violación
Abuso Sexual Infantil
Solicitantes de Aborto/legislacion & jurisprudencia
Solicitantes de Aborto/psicología
Aborto Legal/ética
Aborto Legal/legislacion & jurisprudencia
Mujeres Embarazadas
Estudios de Casos
 Argentina
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  2 / 75
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tarqui Mamani, Carolina Beatriz.
Título:La influenza y el embarazo^ies / Influenza and pregnancy
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;15(7/8):194-197, jul.-ago. 2009. .
Descriptores:Subtipo H1N1 del Virus de la Influenza A
Mujeres Embarazadas
Neumonía
Límites:Humanos
Localización:PE1.1

  3 / 75
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Montero, Rafael.
Título:Prevalencia de ITS en adolescentes embarazadas asistidas en un hospital de maternidad. República Dominicana. 2006-2007^ies / STI prevalence in pregnant adolescents attended in a maternity hospital. Dominican Republic. 2006-2007
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;14(3/4):65-70, mar.-abr. 2008. ^bilus, ^btab, ^bgraf.
Descriptores:Enfermedades de Transmisión Sexual
Embarazo en Adolescencia
Mujeres Embarazadas
Atención Prenatal
Maternidades/estadística & datos numéricos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Localización:PE1.1

  4 / 75
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cuevas Messano, Libia.
Título:Sífilis: la enfermedad de todos los tiempos^ies / Syphilis: the disease of all time
Fuente:Bol. Inst. Nac. Salud;14(3/4):57-62, mar.-abr. 2008 . ^bilus, ^bgraf.
Descriptores:Sífilis
Mujeres Embarazadas
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Embarazo
Localización:PE1.1

  5 / 75
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Pachas Barrionuevo, Flor de María; Sánchez Huamán, Yhedina Dunia; Carrasco Loyola, Milagros Bertha; Suaréz Rodríguez, Mario; Villena Sarmiento, Rita.
Título:Perfil de atención de salud en gestantes y niños de 0-71 meses de edad, de un Puesto de Salud del Cono Norte -Carabayllo, Lima-Perú^ies / Healthcare in pregnant individuals and children ages 0-71 months in a Health Center in Cono Norte-Carabayllo, Lima-Perú
Fuente:Rev. estomatol. Hered;18(2):83-92, jul.-dic. 2008. ^btab, ^bgraf.
Resumen:El objetivo del estudio fue identificar las causas mas frecuentes de atenciones de salud general y bucal en gestantes y niños menores de 6 años de edad, de un servicio público del Ministerio deSalud. Evaluar las estadísticas del cuidado de salud, forma parte de la educación integral en salud pública que se brinda en la Facultad de Estomatología Roberto Beltrán. Se revisaron las estadísticas de atención del año 2006; 283 gestantes fueron evaluadas, encontrándose 206 casos debajo riesgo obstétrico y 77 de alto riesgo. Los diagnósticos más frecuentes fueron: vaginitis (67 por ciento), anemia (8 por ciento) e infección del tracto urinario (8 por ciento). El papanicolau fue efectuado en 81 por ciento de las madres gestantes, 19 por ciento (n=54) acudió para control de puerperio, 17 por ciento (n=48) recibióadministración de sulfato ferroso y 12 por ciento (n=34) acudieron para control del recién nacido. El 100 por ciento de las gestantes recibió atención odontológica correspondiente a eliminación de placa bacteriana, el 70 por ciento (n=199) recibió consejería nutricional, 80 por ciento (n=227) consejería integral. Sin embargo, no fueron orientadas sobre los cuidados de salud bucal de su futuro bebé. En los niños menores de 6 años de edad: los cuatro primeros diagnósticos de morbilidad correspondió a problemas de vías respiratorias altas. La enfermedad diarreica aguda ocupó el quinto lugar deincidencia en los dos primeros años de vida. La caries dental en dentina sólo se reportó a los 4 y 5 años de edad (4,6 por ciento y 7,2 por ciento respectivamente) y el diagnóstico de pulpitis a los 5 años de edad(2,1 por ciento). (AU)^iesThe objective of the study was to identify the most frequent causes of general and oral health attentions given to pregnant women and children under the age of 6, reported by a public service of the Ministry of Health (2006). Evaluating the health care statistics is part of the comprehensive education in public dental health care offered at the Dental School Roberto Beltran. The statistics for attentions in the year 2006 were reviewed and there was a total of 283 mothers served, of which 206 were classified as low-risk obstetrics and 77 as high-risk. The most frequent diagnoses were: vaginitis (67 per cent), anemia (8 per cent) and urinary tract infection (8 per cent). 81 percent ofmothers were given a papanicolau. Twelve percent (n=34) went for control of her newborn,19 percent (n=54) went for a postpartum con trol and 17 per cent (n=48) received administration of ferroussulfate. One hundred percent of the pregnant women received dental care for removal ofbacterial plaque, 70 per cent (n=199) received nutritional counseling, 80 per cent (n=227) received comprehensive counseling. However, they were not did not receive information on the oral health care of their future baby. In children under 6 years of age: the first four diagnoses of disease were related to upper respiratory tract problems. The acute diarrheal disease ranked fifthbeing more prevalent in the first two years of life. Dental caries in dentin were only reportedin children of 4 and 5 years of age (4.6 per cent and 7.2 per cent respectively). The diagnosis of pulpitis was found in children of 5 years of age (2.1 per cent). (AU)^ien.
Descriptores:Mujeres Embarazadas
Atención Dental para Niños
Servicios de Salud
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Embarazo
Recién Nacido
Lactante
Preescolar
Medio Electrónico:http://www.upch.edu.pe/faest/publica/2008/vol18_n2/vol18_n2_08_art02.pdf / es
Localización:PE1.1

  6 / 75
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Castañeda Eugenio, Nancy Elizabeth; Tamayo García, Mónica Roxana; Maque Ponce, Mary Luisa; Carrillo y Espinoza, Carlos Antonio; Alvarado Calixto, Nilton Ovidio.
Título:Vigilancia de la violencia física psicológica y sexual en gestantes de la provincia de Huánuco, 2006^ies / Physical violence psychological and sexual alertness in pregnat women of Huánuco province - 2006
Fuente:Invest. valdiz;1(2):73-75, jul.-dic. 2007. .
Resumen:Mediante un estudio de tipo descriptivo prospectivo y de corte transversal se analizó las manifestaciones de la violencia física, psicológica y sexual en la población obstétrica de la Provincia de Huánuco, teniendo como muestra representativa a un total de 33 gestantes victimas de violencia que acudieron al Hospital Hermilio Valdizán Medrano, al Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, al Centro de Salud Aparicio Pomares, al Centro de Salud Perú - Corea, al comité local de administración en salud de Las Moras y al de Pilcomarca, durante el periodo comprendido entre agosto del 2006 y enero del 2007 y que dieron su consentimiento para participar en el estudio. Los instrumentos utilizados fueron la ficha de captación de gestantes victimas violencia y un cuestionario previamente validado. Con el programa SPSS versión 9 fueron procesados los resultados y entre los más destacados tenemos: El mayor número de gestantes victimas de violencia oscila entre las edades de 16 a 25 años, generalmente son amas de casa, poseen estudios de secundaria, el 60,6 por ciento reside en zonas urbano marginales, el 51,5 por ciento presenta antecedentes de violencia durante la infancia. El 24,4 por ciento de las gestantes fueron victimas de violencia por parte de sus parejas y también por parte de sus padres y padrastos, el 42,4 de ellas afirma que la violencia ocurre porque el hombre es machista celoso, en el 72,7 por ciento de ellas el maltrato se inició con la convivencia, el maltrato psicológico acompañado de empujones es tipo de violencia más frecuente (27,3 por ciento), el 54,5 por ciento de gestantes violentadas no presentaron complicaciones durante la gestación. Respecto a los recién nacidos, el 100 por ciento nació entre las 37 a 42 semanas, en buenas condiciones y con peso adecuado. (AU)^iesBy means of descriptive prospective and transverse - cut study, the diferent manifestations were examined of physical violence, psychological and sexual violence in the obstetric population in Huanuco Province, having as a representative sample of 33 pregnant women's total wich domestic abuse and violence. That they proceeded to "Hermilio Valdizán Medrano", Regional Hospital, "Aparicio Pomares", "Peru - Corea", Center of health, "Las Moras" and "Pilcomarca" local administration in health; during the period amont August 2006 and January 2007; these women gave their consent to participate in the investigation. The used instruments were reception cards of pregnant women, violence victims; and a previously validated questionnaire, with the programme SPSS version 9 the results were acused and they are: they highest number made pregnant violence victims are between 16 and 25 years old, generally they're house makers, with Secondary education, the 60.6 percent reside in urban - marginal zones, the 51.5 per cent presented background of violence during the infancy. The 24.4 per cent of pregnant women were violence victims of their husbands or stepfathers, the 42.4 of them say that's why the main is male chauvinist and jealous; the 72.7 per cent of them the psicologycal violence with pushes is the most frequent kind of violence (27.3 per cent ), the 54.5 per cent of these women hadn't present complications during the gestation. It relates t the newborns, 100 per cent were born between 37 to 42 weeks, with good condition and weight. (AU)^ien.
Descriptores:Violencia
Violencia contra la Mujer
Violencia Sexual
Mujeres Embarazadas
Maltrato Conyugal
Violencia Doméstica
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Embarazo
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/invest.valdiz/v1n2/a3.pdf / es
Localización:PE1.1

  7 / 75
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Ramal Asayag, César Johnny; Pinedo Iglesias, Pilar.
Título:Malaria en gestantes entre marzo del 2002 y julio del 2003: experiencia en el Hospital Regional de Loreto, Perú^ies / Malaria in pregnant women between March 2002 and July 2003: experience in Hospital Regional de Loreto, Peru
Fuente:Acta med. peru;25(4):220-223, oct.-dic. 2008. ^btab.
Resumen:Introducción:la malaria es una enfermedad parasitemia endémica en el norte del Perú tanto a nivel de la costa como de la selva. El conocimiento sobre la incidencia de malaria en gestantes, de malaria congénita y algunas variables asociadas, es aún escaso. Objetivo: determinar la incidencia acumulada de malaria en gestantes en un periodo de 15 meses en el Hospital Regional de Loreto. Determinar la incidencia de malaria congénita. Material y método: estudio epidemiológico analítico que busca determinar la asociación entre malaria en gestantes con: bajo peso al nacer, prematuridad, caso anterior de malaria, primigesta, edad menor a 21 años y fiebre con malaria utilizando inferencia estadística, Odds Ratio con intervalos de confianza, valor de chi y valor de p. Resultados: la incidencia acumulada de malaria en gestantes seguidas durante 15 meses fue de 15,3 por ciento. No se encontraron casos de malaria congénita. Se encuentra asociación entre malaria en gestantes y bajo peso al nacer (p = 0,0001855), prematuridad (p = 0,0214822), caso anterior de malaria (p = 0,0000281). No se encuentra asociación con condición de primigesta ni gestante menor de 21 años. Fiebre no es predictor clínico de malaria en gestantes. Otros hallazgos importantes son la asociación entre malaria por P. falciparum y óbitos durante gestación (p= 0,0196497) y que los promedios de hematocrito y hemoglobina son menores en gestantes con malaria comparados con gestantes sin malaria. Conclusiones: este estudio de malaria en gestantes encuentra una mayor asociacion con bajo peso al nacer y prematuridad. Los caso de Malaria falciparum se asociaron con óbito fetal, no hubo casos congénitos. (AU)^iesIntroduction: Malaria is an endemic parasitic disease in northern Peru, both in the coast and in the jungle. There is still poor knowledge about the incidence of malaria in pregnant women, as well as about congenital malaria and some associated variables. Objective: To determine the cumulative incidence of malaria in pregnant women during a 15-month period in Hospital Regional de Loreto, and to determine the incidence of congenital malaria. Material and Method: An analytical epidemiological study aiming to determine the association between malaria in pregnant women and: low birth weight, prematurity, prior malaria infection, first pregnancy, being less than 21 years old, and the presence of fever with malaria, using statistical inference, odds ratios and confidence intervals, chi squares and p statistics. Results: The cumulative incidence of malaria in pregnant women followed for 15 months was 15,3 per cent. No cases of congenital malaria were found. There is an association between malaria in pregnant women and low birth weight (p= 0,0001855), prematurity (P= 0,0214822), and a prior malaria infection (p= 0,0000281). There was no association between malaria and being a first pregnancy or being less than 21 years old. Other important findings were the association between P. falciparum malaria and fetal deaths during pregnancy (p= 0,0196497), and that average hematocrit and hemoglobin values are smaller in pregnant women with malaria compared to pregnant women without malaria. Conclusions: The study about malaria in pregnant woman found a significant association of this infection with low birth weight and prematurity. Malaria caused by P. falciparum during pregnancy is associated with fetal death there were no cases of congenital malaria. (AU)^ien.
Descriptores:Malaria
Mujeres Embarazadas
Estudios Epidemiológicos
Límites:Adolescente
Adulto
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v25n4/a07v25n4.pdf / es
Localización:PE1.1

  8 / 75
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Siu Au, Alejandro Constantino Chacgion; Chung Joo, Beatriz.
Título:Pielonefritis aguda y gestación^ies / Acute pyelonephritis and pregnancy
Fuente:Ginecol. & obstet;47(3):171-176, jul. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivo. Hallar la incidencia de pielonefritis en pacientes gestantes e identificar los gérmenes patógenos más frecuentes y su sensibilidad antibiótica Diseño: Estudio transversal, observacional. Lugar. Hospital Arzobispo Loayza. Resultados: Se halló pielonefritis en 2,1 por ciento de las gestantes, 58 por ciento de los casos ocurrió en el tercer trimestre de gestación; todas las pacientes presentaron fiebre y piuria, lumbalgia 92 por ciento y 79 por ciento urocultivo positivo; el agente etiológico fue Escherichia coli en 87 por ciento de los cultivos positivos; los antibióticos más utilizados como terapia inicial fueron gentamicina (54 por ciento) y cefalotina (36 por ciento). Sin embargo, se halló una sensibilidad de 100 por ciento para ceftriaxona, 96 por ciento para amikacina, 87 por ciento para nitrofurantoína, 83 por ciento para gentamicina y sólo 63 por ciento para cefalotina. Las complicaciones más frecuentes fueron amenaza de aborto y de parto prematuro, registrándose sólo un caso de aborto. El tiempo promedio de días febriles, luego de iniciado el tratamiento, fue dos días y el de hospitalización cinco. Conclusión: La incidencia de pielonefritis en el Hospital Arzobispo Loayza es similar a la de otras instituciones y el germen más frecuente el Escherichia coli. (AU)^iesObjetive: To determine pyelonephritis incidence in pregnant women and to identify the most frequent microorganisms and their sensitivity to antibiotics. Design: Transversal, observational study. Setting. Arzobispo Loayza Hospital. Results: Pyelonephritis was present in 2,1 per cent of pregnant women, 58 per cent occurred in the third trimester of gestation; all of them presented fever and pyuria, lumbalgia 92 per cent and positive urine culture 79 per cent; Escherichia coli grew in 87 per cent of positive cultures. Most frequently used antibiotics as initial therapy were gentamycin (54 per cent) and cephalotine (36 per cent). Though, sensitivity was 100 per cent for ceftriaxone, 96 per cent for amikacine, 87 per cent for nitrofurantoin, 83 per cent for gentamycin and only 63 per cent for cephalotine. Most frequent complications were both threatened abortion and threatened premature delivery, but there was only one abortion. Following treatment fever lasted 2 days and hospitalization 5 days. Conclusions: Incidence of pyelonephritis at Arzobispo Loayza Hospital is similar to other institutions and the most frequent microorganism cultured was Escherichia coli. (AU)^ien.
Descriptores:Pielonefritis/diagnóstico
Embarazo
Mujeres Embarazadas
Estudios Prospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Hospitales del Estado
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N3_2001/Pielo_Agu_Gest.htm / es
Localización:PE1.1

  9 / 75
lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Bendezú Martínez, Andrés Guido.
Título:Gestación en edad avanzada^ies / Gestation in elderly
Fuente:Ginecol. & obstet;47(3):166-170, jul. 2001. ^btab.
Resumen:Objetivo: Conocer el comportamiento del embarazo en mujeres mayores de 35 años y los resultados del producto. Diseño: Estudio retrospectivo, transversal, de casos y controles, en el periodo 1 de enero al 31 de diciembre de 1999. Lugar: Servicio de Obstetricia del Hospital "Félix Torrealva Gutiérrez" EsSalud de Ica. Material y Métodos: Doscientos setentiséis gestantes de 35 ó más años fueron comparadas con un número similar de gestantes entre 20 y 34 años. Resultados: En 1999 se atendió 1343 partos, de los cuales 267 correspondieron a gestantes de 35 años a más (19,9 por ciento). La media de edad del grupo de estudio fue 37,8, la del grupo control 27,7. La duración media de la gestación fue 38,3 semanas, en el grupo control 39,5 semanas. El 29,6 por ciento de los partos fue por cesárea, 19,1 por ciento en el grupo control. La cesárea anterior fue la primera indicación en ambos grupos, 6,7 por ciento y 5,9 por ciento. La presentación podálica ocurrió en 2,9 por ciento. De las patologías asociadas, la toxemia (6,7por ciento) y la rotura prematura de membranas (RPM) (16,5 por ciento) fueron mayores en las gestantes añosas. Los productos macrosómicos y grandes para edad gestacional representaron 8,9 por ciento y 11,9 por ciento, respectivamente, en el grupo en estudio, así como, los traumatismos obstétricos (4,5 por ciento) y las hemorragias posparto (10,1 por ciento). Conclusiones: En la gestación en mujeres de 35 años o mayores encontramos una elevada incidencia de gemelaridad, fetos macrosómicos y grandes para la edad gestacional, recién nacidos de peso bajo, cesárea, toxemia, RPM, hemorragia posparto. (AU)^iesObjective: To determine pregnancy and newborn outcome in women over 35 years old. Design: Retrospective, transversal, case-control study, from January 1 through December 31, 1999. Setting: Obstetrical Service, Ica EsSalud "Félix Torrealva Gutiérrez" Hospital. Material and Methods: Two hundred and seventy-six pregnant women aged 35 or over were compared with a similar number of 20 to 34 year-old pregnant women. Results: During 1999 1343 deliveries were attended, 267 belonging to 35 year-old or older women (19,9 per cent). Median age was 37,8, and 27,7 in the control group. Median length of gestation was 38,3 weeks, versus 39,5 weeks in the control group. Cesarean section was performed in 29,6 per cent of deliveries, 19,1 per cent in the control group. Previous cesarean section was the first indication in both groups, 6,7 per cent and 5,9 per cent. Breech presentation occurred in 2,9 per cent. Toxemia (6,7 per cent) and premature rupture of membranes (PROM) (16,5 per cent) were more frequent in older pregnant women. Macrosomic and large for gestational age newborns represented 8,9 per cent and 11,9 per cent, respectively, as well as obstetrical trauma (4,5 per cent) and post partum hemorrhage (10,1 per cent). Conclusions: In pregnant women 35 year-old or older we found higher incidence of multiple pregnancy, macrosomic and large for gestational age, low-weight newborns, cesarean section, toxemia, PROM, post partum hemorrhage. (AU)^ien.
Descriptores:Mujeres Embarazadas
Embarazo
Complicaciones del Embarazo
Cesárea
Estudios Retrospectivos
 Estudios Transversales
 Estudios de Casos y Controles
 Hospitales del Estado
Límites:Adulto
Mediana Edad
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N3_2001/Gest_edad_avan.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tavara Orozco, Luis Alberto.
Título:Cómo lograr una maternidad segura en el Perú ^ies / How to achieve safe motherhood in Peru
Fuente:Ginecol. & obstet;47(1):9-15, ene. 2001. ^bilus, ^btab.
Descriptores:Atención Prenatal
Salud Materno-Infantil
Mujeres Embarazadas
Mortalidad Materna
Perú
Límites:Embarazo
Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/Vol_47N1/maternidad_segura.htm / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.1
Autor:Juscamaita Porras, Zoraida; Torrealva C., María; Cairampoma Mendez, Rosario; Gotuzzo Herencia, José Eduardo.
Título:Seroprevalencia del virus linfotropo T humano tipo 1 (HTLV-1) en gestantes y grupos de elevada prevalencia para enfermedades de transmisión sexual de Ayacucho, Perú^ies / HTLV 1 seroprevalence among pregnant women and group with high prevalence of sexually transmitted infections in Ayacucho, Peeru
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;21(4):269-272, oct.-dic. 2004. ^btab.
Resumen:Mediante encuestas sero-epidemiológicas se determinó la prevalencia de HTLV-1 en gestantes que acudieron a control prenatal al Hospital Regional de Ayacucho, ciudad andina del Perú, y en grupos de alta prevalencia para enfermedades de transmisión sexual (GEPETS). Las muestras séricas fueron tamizadas con el método de ELISA y finalmente confirmadas con el método de inmunoensayo en línea (INNO-LIA). Se enroló a 602 gestantes de las cuales 3 fueron positivas (0,5 por ciento) y 3 indeterminadas (0,5). Todas las 85 trabajadoras sexuales fueron negativas, mientras que 2 de 74 homo/bisexuales (2,7 por ciento) fueron indeterminados. En conclusión, la seroprevalencia de HTLV-1 en gestantes de Huamanga fue baja. La ausencia de casos positivos en los GEPETS contrasta con lo informado en nuestro país. (AU)^iesWe determined HTLV-1 prevalence in pregnant women coming for prenatal control, as well as in high-prevalence groups for sexually transmitted infections at the Ayacucho (an Andean Peruvian city) Regional Hospital using seroepidemiological surveys. Serum samples were screened using an ELISA method and diagnoses were confirmed using an in-line immunoassay. 602 pregnant women were enrolled, 3 of them (0,5 per cent) were diagnosed as positve for HTLV-1 infection, and 3 were found to be indeterminate (0,5 per cent). All 85 female sex workers were negative for HTLV-1 infection, and 2 of 74 (2,7 per cent) homosexual/bisexual men were found to be indeterminate. We conclude that the seroprevalence of HTLV-1 infection in pregnant women in Ayacucho is low. The absence of positive cases in high-prevalence groups for sexually transmitted infections contrasts with what has been reported in our country. (AU)^ien.
Descriptores:Virus 1 Linfotrópico T Humano
Mujeres Embarazadas
Prostitución
Homosexualidad Masculina
Bisexualidad
Límites:Adolescente
Adulto
Mediana Edad
Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v21n4/a10v21n4.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Torres Donayre, Melva Isabel.
Título:Estado nutricional de gestante y su relación con el peso del recién nacido en el puesto de salud de la Punta Sapallanga, años 2006 al 2008^ies / Nutritional status of pregnant women and its relation to birth weight in the health post of La Punta Sapallanga, years 2006 to 2008
Fuente:Rev. cient. Los Andes;(5):36-38, 2009. ^btab.
Resumen:Al realizar las prácticas en la comunidad de La Punta se observó que el estado nutricional de los niños menores de 1 año no era el adecuado por lo que surge la pregunta de investigación ¿Qué relación existe entre la ganancia de peso materno y el peso del recién nacido en el Puesto de Salud La Punta-Sapallanga-Huancayo? Objetivo: determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido, en la zona rural. Materiales y métodos: investigación cuantitativa, básica, descriptiva, retrospectiva, longitudinal y no experimental, los método sutilizados fueron el inductivo deductivo: la técnica fue la revisión documental y el instrumento fue una ficha de recolección de datos; la población fue de 50 partos ocurridos durante los años 2006, 2007 y 2008; el análisis de los resultados se realizó a través de las tablas de contingencia y frecuencia. Resultados: el aumento de peso en la gestación es en promedio 7,5 kilogramos; el peso promedio del recién nacido es de 3,250 gramos. Conclusiones: existe relación lineal directa entre la ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién nacido en la zona rural, porque r = 1. El incremento de peso materno es inadecuado de acuerdo a lo establecido en las normas y el promedio de peso del recién nacido es menor a los normal. (AU)^iesOn the practices in the community was observed that the nutritional condition of the 1-year-old minor children was not adapted by what the question of investigation what relation does exist between the profit of mother weight and the weight of the newborn child in the Punta-Sapallanga-Huancayo. Objective: determine the existing relation quantitive, basic, descriptive, retrospective, longitudinal and not experimental, the used methods were the inductive deductive; the technology was the documentary review and the instrument was a card of compilation of information, the population was 50 childbirths during the year 2006, 2007 and 2008; the analysis of the results was realized across the tables of contingency and frequency. Results: the increase of weight in the gestation is an average 7,5 kilograms, the average weight of the newborn child is 3.250 grams. Conclusions: there exists a linear direct relation between the profits of mother weight during the pregnancy with the weight of the newborn child in the rural zone. The increase of mother weight is inadequate in agreement to the established the average of weight of the newborn child in minor to the normal. (AU)^ien.
Descriptores:Estado Nutricional
Mujeres Embarazadas
Nutrición Prenatal
Recién Nacido
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://repebis.upch.edu.pe/articulos/rev.cient.losandes/n5/a1.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Roa Meggo, Ysis.
Título:Náuseas y vómitos en gestantes: ¿los psicólogos podemos predecir su aparición?^ies / Nauseas and vomiting in pregnant women: can we, psychologists, predict their aparition?
Fuente:Liberabit;14(14):63-70, 2008. ^btab.
Resumen:Las náuseas y los vómitos son síntomas comunes del embarazo. Sin embargo, la revisión de la literatura refiere investigaciones en las que se lograron delimitar variables que podrían contribuir con el trazado de un perfil psicológico de la gestante con náuseas y vómitos. Por tanto el objetivo de este trabajo, fue analizar si los datos existentes sobre el perfil psicológico de la mujer gestante, continúan vigentes en sus contenidos y si son susceptibles de aplicación en la actualidad en una muestra de gestantes del Instituto Materno Perinatal de Lima (n= 265). Se encontró vigencia y pertinencia del perfil psicológico de la mujer gestante desarrollado, dado que fue encontrado también en nuestra población estudiada. (AU)^iesNausea and vomiting are common symptoms of pregnancy. However, the review of the literature refers to research that were achieved delimit variables that could contribute to the delineation of a psychological profile of a pregnant woman with nauseas and vomiting. Therefore the objective of this work was to examine whether existing data on the psychological profile of the pregnant woman, still in force in its contents and whether they are capable of implementation at present in a sample of pregnant Institute of Maternal and Perinatal of Lima (n = 265). We found validity and relevance of the psychological profile of the pregnant woman developed since it was also found in our study population. (AU)^ien.
Descriptores:Náusea
Vómitos
Mujeres Embarazadas
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.revistaliberabit.com/libarabit14/ysis_roa63-70.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Cruz Maldonado, Rosa Elena; Carbajal Zegarra, Elizabeth; Luján Del Castillo, Claudia.
Título:Consumo de hierro durante el embarazo en gestantes atendidas en los Establecimientos de primer nivel de atención - Dirección de Salud V Lima Ciudad^ies / Iron intake during pregnancy in pregnant women at the Establishments of primary care - Department of Health V Lima City
Fuente:ReNut;5(15):775-781, ene.-mar. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo: identificar en este nuevo estudio, cambios en los conocimientos, actitudes y prácticas de las gestantes atendidas en los Establecimientos de Salud respecto al consumo de hierro; según estudio basal realizado en el año 2003, ambos en 13 distritos de la Dirección de Salud V Lima Ciudad. Sujetos: se seleccionaron en forma aleatoria a 479 gestantes, según población programada, a las cuales se les aplicó una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas de consumo de alimentos fuente de hierro. Los resultados de la encuesta fueron comparados con los obtenidos en la encuesta basal aplicada a 423 gestantes en el año 2003. Resultados: el 78.5% de las gestantes consumen diariamente alimentos proteicos de origen animal que contienen hierro hemínico de la alta disponibilidad mostrándose un incremento de 15.8% con respecto al estudio basal; el 53.2% consumen leguminosas 2 a 3 veces por semana (hierro no hemínico, de baja disponibilidad); registrándose una disminución de 26.8% en relación al estudio basal; el 64.7% de gestantes están consumiendo el hierro elemental a través del suplemento, mostrándose un incremento de 6.33% con relación al estudio basal y el 51% de estas mujeres consumen el suplemento con algún líquido que contenga vitamina C o ácido ascórbico, presentándose un incremento de 11.42% en la relación al estudio basal; 55.9% de las gestantes afirman que si no se alimentan adecuadamente durante su embarazo el niño puede nacer pequeño con bajo peso, encontrándose un incremento de conocimiento de 43.5% en relación al estudio basal. Conclusión: en el año 2007, después de aplicar un plan estandarizado de capacitación y sensibilización en el personal de salud que atiende a las gestantes, se evidenció mejoras en el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre consumo de hierro en las gestantes con respecto a los resultados de la encuesta del año 2003, sin embargo consideramos recomendable establecer estrategias de intervención... (AU)^ies.
Descriptores:Hierro/administración & dosificación
Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
Embarazo
Mujeres Embarazadas
Epidemiología Descriptiva
 Estudios Transversales
 Estudios Observacionales
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2015/RENUT%202011%20TEC_15_775-781.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Vite Gutiérrez, Flor Yessenia.
Título:Incidencia de anemia ferropénica y factores asociados en las gestantes del distrito de Rapayan, Ancash, Perú: Periodo mayo 2010 – marzo 2011^ies / Incidence of iron-deficiency anemia and some associated factors in pregnant women in Rapayan District, Ancash, Peru: May 2010 – March 2011
Fuente:Acta méd. peru;28(4):184-187, oct.-dic. 2011. ^btab.
Resumen:Objetivo: Conocer la incidencia de anemia ferropénica y factores asociados en la gestación en el distrito de Rapayan, Ancash, Perú. Material y método: estudio prospectivo, analítico y longitudinal en 39 gestantes del distrito de Rapayán, provincia de Huari, departamento de Ancash, Perú durante el periodo comprendido entre mayo 2010 y marzo del 2011. Se procedió a tomar muestras de sangre del total de la muestra n= 39 gestantes, durante los tres trimestres con el fin de controlar los niveles de hemoglobina y forma de los eritrocitos. Además se evaluaron los siguientes factores: edad de las gestantes, número de gestaciones y ganancia de peso durante los tres trimestres. Resultados: de las 39 gestantes estudiadas el 15,3% presentó anemia en los dos primeros trimestres y el 10,2% en el tercer trimestre, presentando todos estos niveles leves de anemia. El 83,33% de las gestantes con anemia mostraron eritrocitos normociticos y el 16,67% mostraron eritrocitos microciticos. Las edades de las gestantes anémicas comprendían entre los 19 a 43 años, el número de gestaciones no muestra significancia estadística y con respecto a la ganancia de peso se evidencia que la anemia se presenta en gestantes que ganaron menos de 9 kg durante la gestación. Conclusión: El sistema de creencias de la población, genera una gran desadherencia en las recomendaciones acerca del cuidado que debe tener una gestante durante el embarazo, estando entre estas, la buena alimentación y el consumo de los suplementos férricos y de ácido fólico que son repartidos gratuitamente por el MINSA. Lo cual nos lleva tener un 15,83% de las gestantes con anemia ferropénica. (AU)^iesObjective: To know the incidence of iron-deficiency anemia and its associated factors during pregnancy in Rapayan District, Ancash,Peru. Material and methods: A prospective, analytical and longitudinal study was carried pout in 39 pregnant women in Rapayan District, Huari Province, Ancash Department in Peru, between May 2010 and March 2011. Blood samples were taken from every pregnant woman participating, during the three trimesters of pregnancy, in order to measure hemoglobin values and to assess the shape of red blood cells (RBCs). We also collected additional data, such as age, number pf pregnancies, and weight gain during pregnancy. Results: Of the 39 women studied, 15.3% presented with anemia in the first two trimesters, and 10.2% had anemia during the third trimester. Anemia was classified as mild. Most pregnant women with anemia (83.33%) had normocytic RBCs, and 16.7% had microcytic RBCs. Pregnant women with anemia were between 16 and 42 years old, the number of pregnancies was not relevant, and, when assessing weight gain, it was found that anemia occurred in pregnant women who gained less than 9 Kg during pregnancy. Conclusion: Cultural beliefs in this rural population lead to poor adherence to healthcare measures during pregnancy, particularly with respect to good alimentation practices and the use of iron and folic acid supplements, which are supplied free of charge by the Peruvian Ministry of Health. This leads to the important frequency (15.83%) of pregnant women with iron deficiency anemia in this area. (AU)^ien.
Descriptores:Anemia Ferropénica
Anemia Ferropénica/epidemiología
Mujeres Embarazadas
Perú
 Estudios Prospectivos
 Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a02.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE13.1
Autor:Cueva Polo, María del Carmen; Vicharra Alán, Fiorella Clara
Orientador:Zagaceta Guevara, Zaida; Vela Arévalo, Elsa
Título:Relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé periodo de enero - diciembre del 2011^ies Relationship between excessive weight gain in pregnant women and newborn weight in the National Hospital Docente Madre NIño San Bartolome, period of January - December 2011-
Fuente:Lima; s.n; 2012. 54 tab, graf.
Tese:Presentada la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina para obtención del grado de Licenciada en Obstetricia.
Resumen:OBJETIVO: Determinar la relación entre la ganancia ponderal excesiva en la gestante y el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé periodo de Enero 2011 - Diciembre 2011. MATERIAL Y METODOS: Se realizó un estudio de tipo analítico, correlacional, transversal, retrospectivo. Se procedió a la revisión de 102 Historias Clínicas de puérperas cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño entre Enero 2011 a Diciembre 2011 según los criterios de inclusión y exclusión. Posteriormente se determinó la correlación existente entre la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido. Estos datos fueron analizados y tabulados en tablas y gráficas del programa SPSS 16. Se procedió al análisis descriptivo e inferencial. En el análisis descriptivo se utilizó la media, la desviación estándar y las tablas de correlación. En cambio en el análisis inferencial se usó el coeficiente de correlación de Pearson que nos permitió medir la correlación de las variables a un nivel de significancia estadístico menor a 0.05. RESULTADOS: en el estudio se encontró que la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido se encuentra correlacionada de forma negativa, con un coeficiente de Pearson de (-0.3) y la frecuencia de recién nacidos grandes para edad gestacional y macrosómicos fueron de 39.2 por ciento y 7.8 por ciento respectivamente. CONCLUSIONES: Existe correlación negativa entre la ganancia ponderal excesiva materna y el peso del recién nacido, sin embargo, existe correlación positiva entre la ganancia ponderal excesiva materna y los recién nacidos grandes para la edad gestacional y los macrosómicos (AU)^ies.
Descriptores:Aumento de Peso
Cambios en el Peso Corporal
Mujeres Embarazadas
Peso al Nacer
Estudios Transversales
 Estudios Retrospectivos
Límites:Humanos
Femenino
Adulto
Localización:PE13.1; O, WQ, 100, C95r, ej.1. 010000090074; PE13.1; O, WQ, 100, C95r, ej.2. 010000090075

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE14.4
Autor:Miní Díaz de Medina, Elsy Haydeé; Varas, Rocío; Vicuña, Yuliana; Lévano, María; Rojas Vilca, José Luis; Medina, Julio; Butron Mantilla, Joece Magaly; Aranda, Renzo; Gutierrez Ingunza, Ericson Leonardo.
Título:Automedicación en gestantes que acuden al Instituto Nacional Materno Perinatal, Perú 2011^ies / Self-medication behavior among pregnant women user of the instituto nacional materno perinatal, Peru 2011
Fuente:Rev. peru. med. exp. salud publica;29(2):212-217, abr.-jun. 2012. ^btab.
Resumen:Con el objetivo de determinar la prevalencia de automedicación en gestantes y sus características, se realizó un estudio descriptivo transversal. Se entrevistó a 400 gestantes que acudían a control prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima. El 10,5 por ciento (42 pacientes) se automedicó durante la gestación, el 64,6 por ciento opinó que la automedicación puede producir malformaciones congénitas a sus bebes. Los medicamentos consumidos por las gestantes estuvieron en categoría A y B de la clasificación de la Administración de Alimentos y Drogas de EUA (FDA); principalmente, consumieronparacetamol (47,6 por ciento) y amoxicilina (16,7 por ciento). Todas las mujeres que se automedicaron durante la gestación lo habían hecho antes de estar embarazadas. De acuerdo con estos resultados concluimos que la prevalencia de automedicación en gestantes del estudio es baja, comparado con la literatura internacional.(AU).^iesWe aim to determine the prevalence of self prescribing behaviour during pregnancy and its characteristics. For this purpose, we designed a cross sectional study and interviewed 400 pregnant women who had their prenatal care at Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima. We found that 10.5% of the patients (42 patients) had a self prescribing behavior during pregnancy, 64.5% think that self prescribing behavior can produce congenital malformations. The medications used were classified as type A and B according to the Food and Drug Administration (FDA). Paracetamol was used more frequently (47.6%) followed by amoxicillin (16.7%). All the women who self-prescribed have had this behavior before pregnancy. According to these results, we conclude there is a low prevalence of self-prescribing behavior during pregnancy compared to the international literature. (AU)^ien.
Descriptores:Automedicación/estadística & datos numéricos
Mujeres Embarazadas
Impactos en la Salud
 Perú
Límites:Embarazo
Medio Electrónico:http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/artrevista/pdf/rpmesp2012.v29.n2.a7.pdf / es
Localización:PE14.1; PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Tejada Caminiti, Romina Arely; Alarcón Villaverde, Jorge Odon; Velásquez Vásquez, Carlos Claudio; Gutiérrez Villafuerte, César Arturo; Loarte Lopez, César Abdias; Zunt, Joe; Montano Torres, Silvia Margarita.
Título:Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad durante la gestación, periparto y postparto en mujeres VIH positivas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima-Perú^ies / Factors associated with non-adherence to HAART during pregnancy, perinatal and postpartum in HIV positive women attending the Instituto Nacional Materno Perinatal in Lima, Peru
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);15(2):1-7, mayo-ago. 2011. ^btab, ^bgraf.
Resumen:Objetivos: Determinar los factores asociados a la no adherencia a TARGA en gestantes VIH positivas. Métodos: Se emplearon los datos de adherencia recogidos por el estudio NISDI Longitudinal Study in Latin American Countries (LILAC) sede Perú, de junio de 2008 a febrero de 2010, relacionados a información sociodemográfica, del embarazo, del VIH y adherencia en base al cuestionario del Adult AIDS Clinical Trials Group (AACTG) en mujeres VIH positivas durante la gestación, periparto y 6-12 semanas posparto. Definimos no adherencia como una pérdida de más del 5% de dosis en los últimos tres días. Se realizó análisis descriptivo y bivariado, con un nivel de significancia del 95%, se calcularon OR con sus IC al 95%. Resultados: Se estudió 44 pacientes. La edad promedio fue de 27.9±5.9 años. Al enrolamiento el 86.4% tomaba TARGA, aunque al momento del parto todas recibieron TARGA, siendo el 27.3% como profilaxis para la transmisión vertical. El 61.4% se encontraba en su primer esquema; el esquema más usado fue 2NRTI+2PI (56.8%) seguido de 2NRTI+1NNRTI (34%), con una mediana de dos pastillas/día y por un tiempo promedio de 12.5±16.6 meses. Durante la gestación la no adherencia fue de 7.3%, valor que aumentó a 21.2% en el periparto y 11.8% en el postparto. Los factores asociados a la no adherencia fueron un menor tiempo recibiendo ARV, tomar más de dos pastillas al día y un mayor tiempo de diagnóstico de VIH. Además, durante el embarazo el 34.1% de gestantes refería haber perdido alguna vez dosis de ARV, 27.3% durante el periparto y 23.5% durante el postparto. Entre las razones más frecuentes para haber perdido dosis estaban estar lejos de casa y cambio en la rutina (70%). Entre las mujeres que no habían perdido dosis el 11.1% reportó tener problemas para la toma de TARGA durante el embarazo, 4.2% al periparto y 11.5% en el posparto. Conclusiones: La no adherencia se incrementa de manera marcada en el periparto... (AU)^iesObjective: To assess the factors associated with non-adherence to HAART in HIV-positive pregnant women. Methods: We used data collected via the NISDI Longitudinal Study in Latin American Countries (LILAC) in Peru from June 2008 to February 2010, regarding sociodemographic information, pregnancy, HIV infection and treatment, as well as adherence based on the Adult AIDS Clinical Trials Group (AACTG) questionnaire in HIV-positive women during pregnancy, postdelivery hospital discharge (peripartum), and 6-12 weeks postpartum. We defined non-adherence as missing more than 5% of doses prescribed over the past 3 days. Statistical analysis consisted of descriptive and univariate analysis, considering significant a p value of 0.05, we calculated OR with 95% CI. Results: We included 44 women. Mean age was 27.9±5.9 years. At enrollment, 86.4% were on HAART, although at delivery 100% had received HAART; 27.3% of whom received HAART specifically for prevention of mother to child transmission (PMTCT). The majority (61.4%) were taking their initially prescribed HAART regimen; the most commonly prescribed was 2NRTI+2PI (56.8%) followed by 2NRTI+1NNRTI (34%), with a median of 2 tablets per day, for an average of 12.5±16.6 months. Using the cut off of 5% of doses missed during pregnancy, non-adherence was 7.3%, and increased in the peri- and postpartum to 21.2% and 11.8%, respectively. Factors associated with nonadherence were receiving ARV for less time; taking more than two pills a day and a longer time since HIV diagnosis. In addition 34.1% of pregnant women reported having ever missed a dose of ARV, 27.3% in the peripartum and 23.5% at the postpartum visit. Among the most common reasons cited for missing doses were “being away from home” and “a change in usual schedule”. Of the women who have not missed a dose, some reported having trouble taking the medications during pregnancy (11.1%), at birth (4.2%) and postpartum (11.5%)... (AU)^ien.
Descriptores:VIH
Terapia Antirretroviral Altamente Activa
Mujeres Embarazadas
Periodo Periparto
Periodo de Posparto
Estudios Longitudinales
 Perú
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2011_V15_N02/7AO_Vol15_No2_2011_Adherencia%20a%20TARGA.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Huertas Tacchino, Erasmo; Rodríguez Jave, Liz Aracelli; Sotelo Canahualpa, Fiorella Yurico; Ingar Pinedo, Hugo Jaime; Limay Rios, Oscar Antonio; Castillo Fernandez, Walter Nelson; Ventura Laveriano, Walter Ricardo.
Título:Valor predictivo del índice de pulsatilidad promedio de las arterias uterinas en la predicción de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 14 semanas, Instituto Nacional Materno Perinatal^ies / Predictive value of mean pulsatility index of uterine arteries in the prediction of preeclampsia in pregnant women between 11 and 14 weeks, National Maternal Perinatal Institute
Fuente:Rev. peru. epidemiol. (Online);16(1):1-4, ene.-abr. 2012. ^btab.
Resumen:Los trastornos hipertensivos son una de las complicaciones más frecuentes del embarazo, constituyendo un problema de salud pública mundial. En el Perú se registra entre un 10% y 14%, y constituye una de las tres primeras causas de mortalidad materna y de retardo del crecimiento intrauterino. En los últimos años se ha demostrado que un patrón anormal en las ondas velocidad de flujo de las arterias uterinas durante el primer trimestre del embarazo está relacionado con un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia. Objetivo: Determinar el índice de pulsatilidad (IP) promedio de las arterias uterinas y calcular el valor predictivo del percentil mayor o igual que 95 (p95) en la predicción de preeclampsia en las gestantes entre 11 y 14 semanas de gestación. Métodos: Estudio longitudinal llevado a cabo en la Unidad de Medicina Fetal del Instituto Nacional Materno Perinatal, hospital docente de la ciudad de Lima, en el periodo mayo de 2009 a marzo de 2010. Las participantes fueron gestantes entre 11 y 14 semanas. Se realizó una evaluación Doppler de las arterias uterinas en las gestantes que acudían a su control prenatal. Mediante Doppler color se identificaron las arterias uterinas derecha e izquierda y luego con el Doppler pulsado se obtuvieron las ondas de velocidad de flujo. Se realizó la determinación del índice de pulsatilidad (IP) promedio de las arterias uterinas, identificación del p95, determinación de la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN). Resultados: De las 120 pacientes estudiadas, 24 presentaron hipertensión gestacional (20%), seis preeclampsia leve (5%) y cuatro preeclampsia severa (3.3%). El valor del IP promedio para el p95 fue 2.66. La capacidad predictiva del IP anormal (IP 2.66) se estableció estimando una sensibilidad de 20% (IC95%: 0.0% a 49.8%), especificidad de 96.4% (IC95%: 92.4% a 100%), VPP de 33.3% (IC95%: 0.0% a 79.4%), VPN de 93.0% (IC95%: 87.9% a 98.1%)... (AU)^iesHypertensive disorders are one of the most common complications during pregnancy, constituting a public health problem worldwide. It has been reported between 10% and 14% of pregnancy, in Peru, and it is one of the three leading causes of maternal mortality and intrauterine growth retardation. In recent years it has been shown that an abnormal pattern on the flow rate of the uterine arteries during the first trimester of pregnancy is associated with an increased risk of developing preeclampsia. Objective: To determine the pulsatility index (PI) average of the uterine arteries and calculate the predictive value of percentile more or equal than 95 (p95) in the prediction of preeclampsia in pregnant women between 11 and 14 weeks of gestation. Methods: A longitudinal study conducted in the Fetal Medicine Unit of the National Maternal Perinatal Institute, a teaching hospital in the city of Lima, in the period May 2009 to March 2010. Participants were pregnant women between 11 and 14 weeks. An assessment of uterine artery Doppler in pregnant women attending prenatal care was performed. Color Doppler identified the right and left uterine arteries and then obtained Doppler waves velocity. We performed the determination of the pulsatility index average of the uterine arteries, identification of p95, determination of sensitivity, specificity, positive and negative predictive value (PPV and NPV). Results: Of the 120 patients studied, 24 had gestational hypertension (20%), six mild pre-eclampsia (5%) and four severe pre-eclampsia (3.3%). The average value of IP for p95 was 2.66. The predictive ability of abnormal IP (IP 2.66) was established by estimating a sensitivity of 20% (95%CI 0.0% to 49.8%), specificity of 96.4% (95%CI 92.4% to 100%), PPV of 33.3% (95%CI 0.0% to 79.4%), NPV of 93.0% (95%CI 87.9% to 98.1%) and validity index of 90.0% (95%CI 84.2% to 95.8%). The estimated relative risk was 4.75 (95%CI: 1.28 to 17.68)... (AU)^ien.
Descriptores:Preeclampsia
Pulso Arterial
Arteria Uterina
Valor Predictivo de las Pruebas
Mujeres Embarazadas
Ultrasonografía Doppler
Estudios Longitudinales
Límites:Humanos
Femenino
Medio Electrónico:http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2012_V16_N01/7AO_Vol16_No1_2012_%C3%8Dndice_pulsatilidad_arterias_uterinas.pdf / es
Localización:PE1.1

lipecs
seleccionar
imprimir
Id:PE1.1
Autor:Molina Moscoso, Esther.
Título:Evaluación del estado nutricional antropométrico de niños, niñas menores de 5 años y gestantes^ies / Anthropometric assessment of nutritional status of children under 5 years and pregnant
Fuente:ReNut;4(14):705-714, oct.-dic. 2010. ^bgraf, ^bilus.
Resumen:Objetivo. Evaluar el estado nutricional antropométrico de los niños, niñas menores de 5 años y gestantes según el patrón internacional de crecimiento infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y CENAN respectivamente. Materiales y Metodología. El estudio fue de tipo retrospectivo de corte longitudinal de seguimiento. Se tomaron pesos y tallas de 107 niños menores de 5 años y 27 gestantes, evaluados desde enero a diciembre del 2010 que acudieron al consultorio de nutrición del CAP II de Chalhuanca. Se consideraron como límites de normalidad hasta más menos 2 desviaciones estándar de la OMS. Resultados. Se evaluó un total de 107 niños y niñas menores de 5 años, de los cuales 53 (49,5%) fueron de sexo femenino y 54 (50,5%) de sexo masculino. Los diagnósticos nutricionales fueron: retardo en el crecimiento (22,4%), de los cuales un 1.8% corresponde talla baja severa y un 20.6% a talla baja, el 75,6% corresponde a niños con talla adecuada, de ello se extrae niños y niñas menores de 5 años normales, con riesgo de talla baja y riesgo de desnutrición siendo 33,6%, 36,4% y un 5,6% respectivamente, en cuanto a los porcentajes de obesidad y sobrepeso los porcentajes son mínimos encontrándose un 0,9% para ambos casos. Además la prevalencia del estado nutricional antropométrico de las gestantes con adecuada ganancia de peso es de 51,8%, mientras que las gestantes con baja ganancia de peso son de 29,6% y sólo un 18,5% presenta alta ganancia de peso. Conclusión. La alta prevalencia de retardo en el crecimiento (a pesar que en comparación a los indicadores nacionales son menores) y gestantes con baja ganancia de peso en esta población de extrema pobreza, plantea la necesidad de abordar el problema (de la alimentación infantil y en edad de gestión) de forma prioritaria, integral y efectiva. (AU)^ies.
Descriptores:Estado Nutricional
Evaluación Nutricional
Antropometría
Desnutrición
Preescolar
Niño
Mujeres Embarazadas
Estudios Retrospectivos
 Estudios Longitudinales
 Estudios de Seguimiento
Límites:Humanos
Masculino
Femenino
Medio Electrónico:http://www.iidenut.net/pronj/kaslos/solidos/pdf_revista_tec/Renut%2014/RENUT%202010%20TEC_14_705-714.pdf / es
Localización:PE1.1



página 1 de 4
ir para página            

Base de datos  lipecs : Formulario avanzado

   
Buscar:
en el campo:
 
1     
2   
3